jueves, 21 de noviembre de 2019

Mujeres que marcaron el arte

OR JUANA INÉS DE LA CRUZ (¿1648? - 1695) México  Juana Inés Ramírez de Asbaje y Ramírez de Santillana, más conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, fue una escritora del Siglo de Oro español que elevó la poesía del barroco a su máxima expresión, anticipando elementos propios de los poetas ilustrados del siglo XVIII. Fue "una poeta intelectual", a juicio de Octavio Paz.
Algunas de sus obras más importantes como El cetro de José, El Divino Narciso o La Respuesta a sor Filotea de la Cruz, un manifiesto que defiende el derecho de la mujer a la educación.

JANE AUSTEN (1775 - 1817) Jane Austen fue una importante escritora británica del siglo XVIII, autora de una de las obras clásicas de la literatura inglesa: Orgullo y Prejuicio. Lejos de representar romances convencionales, utilizó la ironía para criticar las diferencias sociales y de género propias de su época.

Virginia Woolf (1882- 1941). Es reconocida como una de las escritoras más importantes del modernismo literario. En una época en la que las mujeres no tenían derecho a opinar, Woolf se atrevió a romper los esquemas con su ensayo Una habitación propia (1929), uno de los textos más representativos del feminismo. Otras obras incluyen, en primer lugar, La señora Dalloway (1925), Al faro (1927), Orlando: una biografía (1928), y Las olas (1931).

GABRIELA MISTRAL (1889 - 1957) Considerada como uno de los referentes de la poesía universal, la escritora chilena Lucila de María Godoy Alcaya, más conocida por el pseudónimo de Gabriela Mistral, fue la primera autora latinoamericana --incluyendo escritores masculinos-- en recibir un premio Nobel de Literatura.

Victoria Ocampo (1890-1979). Victoria Ocampo ha sido una de las autoras e intelectuales más importantes de la Argentina del siglo pasado. Autora de diversas obras literarias, fundadora de la revista Sur y de una editorial homónima, promotora de obras literarias de notables colegas, entre tantísimas actividades que realizó, Ocampo, fue sin dudas un personaje clave y protagónico en el desarrollo cultural de su patria. Desde muy temprana edad, Victoria, demostró inclinaciones literarias y culturales que incluso la llevaron a participar desde joven en diversas agrupaciones que defendían los derechos de la mujer y se oponían a la propuesta fascista. Obras más importantes: Fragmentos de un regalo. Diálogo con Borges. 1969.

Alfonsina Storni (1892-1938). Fue una poetisa y escritora argentina vinculada con el modernismo. Alfonsina se traslada a Coronda para estudiar Magisterio, trabaja como celadora en la escuela, pero el dinero que le queda tras pagar la pensión no le da para vivir y tiene que hacer escapadas a Rosario para cantar en un teatrillo como corista. Se descubre en Coronda su trabajo como cantante y Alfonsina piensa en suicidarse tirándose al agua. Al año siguiente, en 1991, obtiene el título de maestra y ejerce ese otoño en una escuela de Rosario.

Publica sus primeros versos en las revistas Mundo rosarino y Monos y Monadas y tiene su primer desengaño amoroso con un hombre casado mayor que ella que la deja embarazada. Alfonsina, avergonzada, se refugia en Buenos Aires y da a luz a Alejandro el 21 de Abril de 1912; ella tenía 20 años. Tras la vuelta del último viaje se le descubre un tumor en el pecho; se lo extraen con éxito, pero la terapia de rayos es tan dolorosa que no la sigue.
Alfonsina se retrae y apenas sale a la calle. Vive sus últimos años atemorizada por la muerte. El 25 de octubre de 1938 hallan el cuerpo de Alfonsina Storni en la playa de La Perla, en Mar del Plata. Al día siguiente se publica su último poema, Quiero dormir, en La Nación. Obras más importantes: El dulce daño.

María Virginia Estenssoro (1903). El occiso (1971) fue el único libro de cuentos que la boliviana  publicó en vida y los 3 relatos que lo componen fueron suficientes para que por ese entonces se desatará una campaña en su contra. En uno de sus cuentos, María Virginia narraba una relación amorosa basada en el erotismo y en otro de ellos se describía un aborto voluntario. Ambos temas fueron la causa de que los sectores más conservadores de su país se unieran en contra de ella.
Sin embargo, el resultado fue el opuesto: la primera edición del libro se agotó rápidamente y María Virginia siguió escribiendo con las mismas ansias de convertir en palabras su espíritu libre.

Antonia Palacios (1904-2001). En 1976, la poeta, novelista y ensayista venezolana Antonia Palacios –dueña de una prosa elegante a través de la cual expresaba la subjetividad femenina de sus personajes- no dudó en afirmar que “la mujer ha contribuido a enriquecer la literatura venezolana con obras densas, de indudable calidad, que sin motivo alguno han sido ignoradas”. De esa manera ponía de manifiesto un problema aún vigente en el ámbito literario latinoamericano y mundial: la falta de difusión y valoración de las obras literarias escritas por mujeres.

Frida Kahlo (1907-1954). fue una pintora mexicana.​ Su vida estuvo marcada por el infortunio de contraer poliomielitis y después por un grave accidente en su juventud que la mantuvo postrada en cama durante largos periodos, llegando a someterse hasta a 32 operaciones quirúrgicas. Obra más importante: ‘Henry Ford Hospital’ (1932).

María Luisa Bombal (1910-1980). En medio de la sociedad chilena conservadora de principios del siglo XX, María Luisa Bombal sólo podía ser considerada una loca: en vez de convertirse en una buena esposa y madre, ella decidió dedicarse a escribir narraciones extraordinarias y fascinantes protagonizadas por personajes femeninos con una voz erótica propia y capaces de experimentar el placer o la rabia, algo que, por ese entonces, era considerado prohibido para las mujeres de su época. Debido a su talento deslumbrante y a su narrativa transgresora, María Luisa es considerada hoy en día una de las más importantes escritoras latinoamericanas. Obra más importante: Esta autora se hizo muy famosa con solo dos novelas que son “La amortajada” y “El árbol”.

Julia de Burgos (1914-1953). Es considerada la poeta puertorriqueña más importante de todos los tiempos y una de las primeras escritoras feministas de Latinoamérica. En sus versos plasmó temas referentes a la condición de las mujeres de su país. Con una voz llena de rebeldía, Julia era una firme abanderada de la liberación femenina. Ella estaba convencida de que las mujeres debían luchar por sus derechos, reconocer su potencial, manejar sus propias vidas y dejar de sentirse inferiores con respecto a los hombres. Como buena feminista que era no dudaba en cuestionarse a sí misma tal como lo hace en este poema titulado A Julia de Burgos.

Yolanda Oreamuno (1916-1956). Yolanda Oreamuno estaba convencida de que era necesario un cambio en la vida privada y en la conciencia de las mujeres. Tenía tan sólo 22 años cuando comenzó a escribir sus primeros ensayos, textos en los cuales expresaba la importancia de que las mujeres pensaran por sí mismas y no en base al pensamiento masculino y patriarcal de la época.
Eran los años de la lucha por el voto femenino en Costa Rica y la feroz crítica de Yolanda al rol de las mujeres en la escuela y en la familia resuena aún hoy convirtiéndola en un referente de las primeras feministas latinoamericanas.

Victoria Santa Cruz (1922-2014). Perteneciente a una talentosa familia de artistas afroperuanos, fue una poeta que, dueña de una inteligencia fascinante y un espíritu contestatario, puso de manifiesto en sus versos el sentir y el vivir de una mujer negra en una sociedad racista como la de su país. A lo largo de su vida se dedicó a investigar y difundir la cultura afroperuana alrededor del mundo. Si quieres ver y escuchar a Victoria, Me gritaron negra es uno de sus mejores poemas.

Ana Frank (1929-1945). Judía, se escondió en 1942 de los nazis durante la ocupación de los Países Bajos. Fue descubierta 2 años después. En 1945, murió en el campo de concentración de Bergen-Belsen. Hizo un diario en y que contaba su día a día en el escondite, llamado El diario de Ana Frank.

ALEJANDRA PIZARNIK (1936 - 1972) Los versos de la escritora argentina Alejandra Pizarnik se sitúan entre los más intensos y originales de la literatura en español. El interés por la exploración del lenguaje y la imposibilidad de definir la realidad con palabras son los ejes principales de su obra, según explica el académico de la Universidad de Wisconsin Francisco Lasarte.
Su producción literaria comprende un extenso corpus de poemas, relatos cortos surrealistas, algunas novelas breves y un diario personal de más de mil páginas que escribió desde los 18 años hasta los últimos días de su vida, cuando se suicidó a la edad de 36 años.

Cristina Peri Rossi (1941-1984). Cristina Peri Rossi tenía tan sólo 6 años cuando le dijo a su familia que quería ser escritora y aunque nadie la tomó en serio en ese entonces, ella hizo realidad su deseo cuando dos décadas después comenzó a publicar sus primeros libros.
Reconocida como una de las cuentistas y poetas más importantes de Latinoamérica, esta escritora uruguaya tuvo que hacer frente a la discriminación luego de declararse abiertamente lesbiana. En sus poemas ella desarrolla con maestría el erotismo femenino, un buen ejemplo de ello puedes encontrarlo en estos bellos versos de Ca foscari.

ISABEL ALLENDE (1942) La chilena Isabel Allende es una de las figuras clave de la narrativa hispanoamericana actual. Alcanzó fama mundial tras la publicación de su primera novela, La casa de los espíritus, surgida de una carta de despedida a su abuelo moribundo.
Allende, que ha recibido decenas de homenajes y premios internacionales durante los últimos 30 años, describe su ficción como "literatura realista". Junto a su obra más conocida destacan Eva Luna, Retrato en sepia y La ciudad de las bestias. Obras más importantes: La casa de los espíritus (1982)

Rosa María Roffiel (1945). Cuando en 1989, Rosa María Roffiel publicó su novela Amora, esta se convirtió en la primera obra narrativa de temática lésbica no sólo en México –su país natal- sino probablemente también en Latinoamérica. Si bien ese fue su debut como narradora, Rosa María ya era conocida por sus poemas, en cuyos versos abordaba el amor y la amistad entre mujeres, lo cual convierte a su obra poética en una rica fuente de inspiración feminista.
Obras más importantes: Sobrevivientes, Gioconda, Cántico y Quise ser hombre.

Carmen Ollé (1947). En 1981 y de la mano de su primer libro Noches de adrenalina, el debut de Carmen Ollé no pudo ser más auspicioso. Esta obra suya marcó un antes y un después en la poesía peruana escrita por mujeres. La osadía en el lenguaje y su propuesta -en la que el placer era un elemento transgresor- dio inicio a una corriente de escritoras que se oponían al machismo de la sociedad de su país y que encontraron en el tema erótico el camino para expresarse libremente. Obras más importantes: Noches de adrenalina, poemario (1981)

SVETLANA ALEKSIÉVICH (1948) La periodista bielorrusa Svetlana Aleksiévich fue la primera escritora de no ficción galardonada con el Nobel de Literatura y es, por el momento, la última mujer que ha conseguido alzarse con el prestigioso galardón de las letras; lo hizo en el año 2015. Obras más importantes: La guerra no tiene rostro de mujer (1985).

Gioconda Belli (1948). Eran los años 70 cuando Gioconda Belli comenzó a publicar sus primeros poemas en algunos diarios de su país y de inmediato generó polémica debido a la manera en que la poeta nicaragüense abordaba el cuerpo y la sensualidad femeninas.
Durante los primeros años de su carrera literaria, Gioconda combinó la pasión por la escritura con una agitada vida clandestina debido a su participación activa en el Frente Sandinista de Liberación Nacional, una organización de izquierda que luchaba contra la dictadura de Somoza.
Ese espíritu combativo también podemos encontrarlo en sus poemas, en cuyos versos resplandece una voz femenina con una gran conciencia feminista. Prueba de ello son Consejos para la mujer fuerte y Desafío a la vejez.


miércoles, 6 de noviembre de 2019

Gabriel García Márquez. Biografía.

En la última década del siglo XIX, Rubén Darío dio a Hispanoamérica la independencia literaria al inaugurar la primera corriente poética autóctona, el Modernismo. Mediado el siglo XX, correspondió al colombiano Gabriel García Márquez situar la narrativa hispanoamericana en la primera línea de la literatura mundial con la publicación de Cien años de soledad (1967). Obra cumbre del llamado realismo mágico, la mítica fundación de Macondo por los Buendía y el devenir de la aldea y de la estirpe de los fundadores hasta su extinción constituye el núcleo de un relato maravillosamente mágico y poético, tanto por su desbordada fantasía como por el subyugante estilo de su autor, dotado como pocos de un prodigioso "don de contar".

Gabriel García Márquez nació en Aracataca (Magdalena) el 6 de marzo de 1927. Creció como niño único entre sus abuelos maternos y sus tías, pues sus padres, el telegrafista Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez, se fueron a vivir, cuando el pequeño Gabriel contaba sólo cinco años, a la población de Sucre, en la que don Gabriel Eligio abrió una farmacia y Luisa Santiaga daría a luz a la mayoría de los once hijos del matrimonio.

Los abuelos de García Márquez eran dos personajes bien particulares y marcaron el periplo literario del futuro Nobel: el coronel Nicolás Márquez, veterano de la guerra de los Mil Días (1899-1902), le contaba a Gabriel infinidad de historias de su juventud y de las guerras civiles del siglo XIX, lo llevaba al circo y al cine, y fue su cordón umbilical con la historia y con la realidad. Doña Tranquilina Iguarán, su cegatona abuela, pasaba los días contando fábulas y leyendas familiares, mientras organizaba la vida de los miembros de la casa de acuerdo con los mensajes que recibía en sueños: ella fue la fuente de la visión mágica, supersticiosa y sobrenatural de la realidad. Entre sus tías, la que más lo marcó fue Francisca, quien tejió su propio sudario para dar fin a su vida.

Gabriel García Márquez aprendió a escribir a los cinco años, en el colegio Montessori de Aracataca, con la joven y bella profesora Rosa Elena Fergusson, de quien se enamoró: fue la primera mujer que lo perturbó. Cada vez que se le acercaba le daban ganas de besarla, y sólo por el hecho de verla iba con gusto a la escuela. Rosa Elena le inculcó la puntualidad y el hábito de escribir directamente en las cuartillas, sin borrador.

Es en 1967 cuando Gabriel García Márquez publicó una de sus novelas más conocidas, Cien años de soledad, obra que ha vendido millones de copias en todo el mundo y que ha sido traducida a decenas de idiomas. Los premios se sucedieron en los años siguientes -Rómulo Gallegos, el Neustadt- y recibió el aplauso de la crítica internacional. Hoy en día, esta novela es considerada como una de las más importantes de todo el siglo XX.

A partir de Cien años de soledad, García Márquez desarrolló una importante carrera literaria con obras como Relato de un náufrago o El otoño del patriarca, al mismo tiempo que publicaba numerosos ensayos, impregnados de sus ideas políticas, vinculadas a posiciones de izquierda, lo que le supuso el ataque no sólo desde algunos gobiernos, sino desde compañeros del boom latinoamericano, inclinados hacia el nuevo liberalismo económico.

En 1981 García Márquez publicó Crónica de una muerte anunciada, novela fundamental dentro de su obra y que inclinó a su favor la balanza del Premio Nobel de Literatura otorgado ese mismo año. Con posterioridad llegarían otras obras maestras como El olor de la guayaba o El amor en los tiempos del cólera. De sus últimas obras decir que Memoria de mis putas tristes levantó no poca polémica por el tratamiento de la prostitución y que en 2010 publicó una antología completa de sus conferencias más interesantes, bajo el título de Yo no vengo a decir un discurso.

Varias de las obras de García Márquez han sido llevadas al cine, aunque ninguna con tanto éxito como sus equivalentes literarios. Quizá habría que destacar las adaptaciones de El coronel no tiene quien le escriba o El amor en tiempos del cólera.

La obra de Gabriel García Márquez se considera fundamental para entender la literatura en español del siglo XX y su influencia se ha extendido a varias generaciones de escritores rompiendo las barreras propias del idioma y logrando un gran éxito tanto en inglés como en francés o alemán.

Gabriel García Márquez falleció el 17 de abril de 2014 en la ciudad de México a la edad de 87 años.

miércoles, 30 de octubre de 2019

Crónica de una muerte anunciada

«El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo.»

Crónica de una muerte anunciada es una novela del escritor Colombiano Gabriel García Márquez, publicada por primera vez en 1981. Fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español El Mundo.​



Resumen del Argumento:Crónica de una muerte anunciada" versa sobre la rara historia de amor que existiera entre Bayardo San Román y Ángela Vicario y el pobre Santiago Nasar, cabeza de turco que propuso Ángela ante la inquietante pregunta de sus hermanos, de quién le había pegado. La historia ocurre en un pueblo llamado Manaure.


Caracterización de los Personajes:
Personajes Principales:
  • Santiago Nasar: hombre de 21 años que abandona los estudios de secundaria cuando su padre fallece y tiene que actuar como padre de familia y dirigir el Divino Rostro, una hacienda que su padre le dejó en herencia. Es un personaje soñador, alegre, pacifico de corazón fácil, una persona con la que se podía hablar, bello, formal y creyente. Tenía un cierto talento casi mágico para los disfraces.

  • Bayardo San Román: ingeniero de trenes cuya edad ronda los treinta años. Bien vestido, galán con las mujeres, persona con la que se puede hablar, culto. Sabía mandar mensajes por código morse y era buen nadador. Por lo que parecía con dinero y le gustaba mucho las fiestas ruidosas y largas, de buen beber y enemigo de los juegos de manos. Es honrado y de buen corazón.

  • Ángela Vicario: es la menor en su familia, no creyente, muy recatada respecto a los hombres, sabia lo que hacia en cada caso. Maduró después de lo ocurrido y se vuelve ingeniosa. Aunque nadie le pudo sacar nada de lo que pasó aquella noche ni qué pasó con Santiago, la versión más corriente, era que Ángela estaba protegiendo a alguien a quien amaba de verdad. Muy indecisa a la hora de tomar decisiones por si misma ya que sus padres le impusieron su novio. Tenía un aire desamparado
Personajes Secundarios:
  • Plácida Linero - Madre de Santiago.
  • Ángela Vicario - Mujer de Bayardo San Román - Prima del narrador.
  • Ibrahim Nasar - Padre de Santiago.
  • Victoria Guzmán - Cocinera de la familia de Plácida.
  • Divina Flor - Hija de Victoria e Ibrahim Nasar.
  • El Obispo.
  • Juez Instructor.
  • Clotilde Armenta - Dueña de la tienda de leche.
  • Los gemelos Pedro y Pablo Vicario - Hermanos de Ángela Vicario.
  • Margot - Hermana de Cristo Bedoya
  • Jaime - Hermano de Margot y Cristo Bedoya
  • Luisa Santiaga - Madre de Jaime, Margot y Cristo y fue madrina del bautizo de Santiago
  • Padre Carmen Amador - Cura.
  • Cristo Bedoya - Amigo de Santiago Nasar.
  • Don Lázaro Aponte - Coronel de la academia y alcalde municipal
  • Flora Miguel - Novia de Santiago Nasar.
  • Bayardo San Román - Un hombre que llego en un buque.
  • Magdalena Oliva - Vecina del pueblo.
  • Poncio Vicario - Padre de Ángela Vicario.
  • Purísima del Carmen - Madre de Poncio Vicario y abuela de Ángela Vicario.
  • Mercedes - Vecina del pueblo.
  • Pura Vicario - Madre de Ángela Vicario y esposa de Poncio Vicario
  • María Alejandrina Cervantes - Vecina del pueblo.
  • Mercedes Barcha - Vecina del pueblo.
  • Luis Enrique - Hermano del narrador.
  • Doctor Dionisio Iguarán - Doctor.
  • General Petronio San Román - Padre de Bayardo San Román
  • Alberta Simonds - Madre de Bayardo San Román.
  • Faustino Santos - Carnicero.
  • Leonardo Pornoy - Agente de policía.
  • Rogelio de la flor - Marido de Clotilde Armenta.
  • Hortensia Baute - Vecina de pueblo.
  • Prudencia Cotes - Novia de Pablo Vicario.
  • Suseme Abdala - Matriarca de la comunidad de Arabes asentados en el pueblo.
  • La monja - Hermana de Margot.
  • Gabriel García Márquez - Primo de Ángel y de Ángela Vicario.
  • Meme Loiza.
  • Aura Villeros - Comadrona del pueblo.
  • Polo Carrillo - Dueño de la planta eléctrica.
  • Fausta López - Mujer de Polo Carrillo.
  • Indalecio Pardo - Vecino.
  • Escolástica Cisnero.
  • Sara Noriega - Dueña de la tienda de zapatos.
  • Celeste Dangond - Vecino.
  • Yamil Shaium - Árabe.
  • Próspera Arango.
  • Nahir Miguel - Padre de Flora Miguel, novia de Santiago Nasar.
  • Mercedes - Vecina del pueblo (Manaure)
  • Poncho Lanao - Vecino de Santiago Nasar, vive en la casa de al lado.
  • Argémida Lanao - Mujer de Poncho Lanao.
  • Wenefrida Márquez - Tía de Gabriel García Márquez, vive al lado de Santiago Nasar.


martes, 22 de octubre de 2019

Realismo mágico - guión documental

DOCUMENTAL REALISMO MÁGICO


LUGAR
Oficina


APERTURA
título: “realismo mágico”
música:


TEMAS
Qué es
Características
Autores
Obras
Entrevistas
Historia


PRIMERA ESCENA


Tati: Por fin, después de casi un año llegó el momento de hablar del tema literario que tanto nos han
pedido, probablemente muchos saben lo que es el realismo mágico, otros no saben y otros creen
que saben. La verdad es que el realismo mágico es una de las cosas más bonitas que pudieron
haberle pasado a la literatura, lo que no muchos saben es que no se limita a ser un "género" o un
"estilo" ya que engloba varias cosas, entre ellas la cosmovisión de un universo que después García
Márquez reflejaría en sus novelas.


Entonces, el realismo mágico es un movimiento literario y pictórico del siglo XX que intenta mostrar
lo irreal o extraño como algo cotidiano o común.
Su objetivo no es el despertar emociones, sino expresarlas, siendo además y sobre todo, una actitud
frente a la realidad. O no agus, vos que decís al respecto?
3
Agus: si tati, muy bien explicado, pero ¿cómo podernos darnos cuenta que lo que estamos leyendo
es realismo mágico?, es sencillo, tiene características que nos hacen distinguirlo, como:
  • contenido de elementos fantásticos o mágicos percibidos por el narrador y los
  • personajes como algo totalmente normal y a su vez, nunca son explicados.
  • Los hechos son reales, pero tienen una connotación fantástica
  • En el realismo mágico las historias utilizan los sueños como un escenario atractivo.
  • Las tramas del realismo mágico suele están caracterizadas por desarrollarse en entornos
  • más bien pobres y marginales.
  • los acontecimientos no suelen sucederse en forma lineal.
  • La exageración 
Entre muchos otros


Tati: claro, pero sabes qué? no todo comenzó así sino que la primera persona en utilizar el término
“realismo mágico” y quien acuñó el término fue el crítico de arte e historiador alemán Franz
Roh en 1925, llamándole “Magischer Realismus”, para referirse a un estilo pictórico conocido
como “Neue Sachlichkeit” (la Nueva Objetividad), una alternativa al expresionismo.
Roh creía que el realismo mágico estaba relacionado con el surrealismo, pero siendo un
movimiento distinto debido al enfoque del realismo mágico en el objeto material y la
existencia real de las cosas en el mundo.


Agus: si si y en ese mismo año (1925), Fernando Vela, escritor en “Revista de Occidente”
fundada por José Ortega y Gasset en 1923 y de quien Vela era discípulo, tradujo y publicó
en esa revista el ensayo de Roh al español, preparando el escenario para su apropiación
por parte del movimiento literario.

Tati: nuestra queridísima licenciada en literatura, Martha Cuaino, pasará a comentarles sobre los autores en la literatura de Latinoamérica.


Martha: El realismo mágico literario surgió en América Latina. A comienzos del siglo XX,
era muy común que los escritores viajaran frecuentemente a los centros culturales europeos
como Berlín, París o Madrid, y fueron influenciados por el movimiento artístico de la época.
Los escritores Alejo Carpentier o Arturo Uslar-Pietri, por ejemplo, fueron fuertemente
influenciados por movimientos como el surrealismo durante sus estadías en París entre 1923
y 1930.
Sin embargo, la publicación de la traducción de Roh en la Revista de Occidente, encabezada
por la figura literaria de Ortega y Gasset, fue el disparador de la vinculación de los realismos
mágicos pictóricos y literarios.


VÍDEO 


Martha: Horacio Quiroga, Miguel Ángel Asturias, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier y Jorge Luis Borges son los autores más destacados del realismo mágico.
La obra “100 años de Soledad” de Gabriel García Márquez es el máximo exponente de este género literario, siendo además un fenómeno a nivel mundial.
Otro autor que en parte perteneció al realismo mágico fue Julio Cortázar, con obras como “Bestiario” y “Final del juego”.
En el caso de Borges hay una salvedad y es que se debe incluir en un movimiento contrario al realismo mágico, al negar de forma absoluta el realismo como género.
El escritor cubano Alejo Carpentier, en su prólogo al libro “Reino de este mundo”, define la escritura de Borges con un concepto propio: “real maravilloso”, el cual si bien tiene algunas semejanzas con el realismo mágico, no debe ser asimilado a éste.


Vale: Dentro de las obras y autores del realismo mágico, podemos resaltar unos cuantos, a modo de ejemplo:
  • Arturo Uslar Pietri: La lluvia (cuento de 1935). Sería el antecedente más antiguo.
  • Miguel Ángel Asturias: El señor presidente (1946), Hombres de maíz (1949).
  • Juan Rulfo: Pedro Páramo (1955).
  • Günter Grass: El tambor de hojalata (1959).
  • Milan Kundera: El libro de la risa y el olvido (1978).
  • Salman Rushdie: Hijos de la medianoche (1980).
  • Mario Vargas Llosa: La guerra del fin del mundo (1981).
  • Laura Esquivel: Como agua para chocolate (1989).
Podríamos citar más autores y obras, como Elena Garro, pero creo que la relación anterior da
una idea general del movimiento literario conocido como realismo mágico, con antecedentes
como Borges, Asturias, etc. Se considera a veces como primera obra netamente mágico-realista
la novela de Rulfo Pedro Páramo, pero no deja de estar en perpetua discusión la inclusión o no
de autores y obras a una determinada corriente. También se considera a Quevedo, por citar a otro
autor, como un precedente en ciertos aspectos del realismo mágico, por no decir Rabelais,
Laurence Sterne, etc.
Alejándonos de todos éstos datos intelectuales, querés saber algunas curiosidades sobre el
famoso Gabriel García Márquez?
Una de ellas, Necesitaba una flor amarilla en su escritorio para trabajar,
porque era muy supersticioso. También pensaba que los caracoles, los pavos reales y las flores de plástico
dan mala suerte. Evitando usar el frac,también fue a recoger el Premio Nóbel de Literatura, en 1982,
vestido con un liquiliqui, traje típico de los llanos colombianos y venezolanos.
También, a lo largo de su vida mantuvo una relación cercana con el cine.
Escribió guiones para películas y cortometrajes lo que permitió que sus novelas fueran adaptadas. Hizo de jurado en 1982 en el Festival de Cannes. Sin embargo, y pese a la cercanía que mantuvo con el séptimo arte, prometió que "Cien años de soledad" jamás aparecería como una película pues consideraba que perdería su esencia.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tati: Pocos escritores alcanzan una extraordinaria reputación literaria y una aún mayor
popularidad. Uno de los más grandes del siglo XX, el novelista, periodista y ganador del
Premio Nobel, Gabriel García Márquez, falleció a los 87 años de edad.
El libro que puso al realismo mágico en el radar, más allá de la reputación que adquiriese en
los círculos de críticos, fue “Cien años de soledad”, con su seductora mezcla de fantasía y
crudeza. Sin embargo, años después, el escritor, ya habiendo obtenido el Nobel, confesó
que estaba harto del libro con el que era asociado, y que prefería su contemplativa narración
sobre las dictaduras latinoamericanas, “El otoño del patriarca”, o la maravillosa novela corta,
“El coronel no tiene quien le escriba”. 


Agus: Lo perdimos físicamente, pero él va a seguir entre nosotros por medio de sus obras y
su pasión. 


VÍDEO HOMENAJE CON MÚSICA TRISTE






viernes, 18 de octubre de 2019

La vida eterna

Hoy comí los Malfattis de mi abuela, y se que son los mejores porque no tienen comparación, aunque la receta es de mi bisabuela.

Es más o menos así.
Ingredientes:
Espinaca: 1 atado
Harina: la cantidad necesaria, es a ojo
Huevo: 1
Sal
Pimienta negra
Queso rallado
Nuez moscada

Picar finamente la espinaca y mezclar todos los ingredientes. Agregarle la harina hasta obtener una pasta espesa. Poner una olla con agua, una vez que hierva, agregar la pasta con una cucharada de café, uno por uno. Cuando suben a la superficie retirarlos, mezclar con salsa de tomate y listo.

Pero cuando me senté en la mesa y probé uno de los Malfattis hice como un viaje en y tiempo, una regresión a un momento pasado, aproximadamente al 2008.

Resulta que estábamos comiendo en la casa de mi abuela en Rumipal y había hecho los famosos ñoquis de espinaca de mi bisabuela que, en esa época, ya había fallecido hacía muy poquito tiempo. Fue cremada y la teníamos en un tarrito.
Pero estando ahí sentadas con mi nona, vimos que el tarro con las cenizas se movía y empezó a salir el polvo de adentro, se formó un pequeño remolino y de repente… pum. Mi bisabuela estaba ahí. Viva.

Quedamos en shock.
Apenas reaccionamos nos pusimos a hacerle un cuestionario a mi abuela, le preguntamos tantas cosas, no entendíamos absolutamente nada.

Resulta que esa receta te daba el poder de la inmortalidad, toda persona que supiera hacerla y la realizara nunca iba a morir.
Nos contó una historia que es de muchas generaciones atrás, porque la receta no era de mi bisabuela, era de antes.

La abuela de mi bisabuela, Rosa, creó esta comida. Ella era muy bajita, entonces se paraba en una banqueta para llegar a la mesada, pero cuando se inspiró y empezó a realizar la mezcla de los ingredientes, puso los Malfattis en la olla y al instante se resbaló y se cayó.
Tuvo un golpe muy fuerte en la cabeza, su esposo era médico, le contó que estuvo muerta unos segundos y después su corazón empezó a palpitar de nuevo, pero estuvo desmayada 5 horas.
Rosa le contó a él que habló con una niña de piel muy pálida, un vestido blanco y una vincha del mismo color, era huérfana y le dijo que tenía hambre. Mi abuela, no sé aún cómo decirle, recordó que antes de su golpe estaba haciendo una nueva receta y decidió prepararle eso a la niña.

Después de media hora aproximadamente los ñoquis estaban listos. La pequeña los probó y le dijo que nunca había comido algo tan rico en su vida, que no era una huérfana y que era su ángel de la guarda y que esto lo hizo como una prueba de la gran persona que era.
Rosa estaba agonizando, y este ángel de la guarda hizo que ella pudiera volver a la vida por este buen gesto.
Luego despertó y el resto él ya lo sabe, la curó y siguió con su vida normal.

Después de esto Rosa nunca más murió pero se volvió loca, está en un manicomio porque alucina cosas, voces, personas. Por esto no le enseñó a nadie esta receta, pero mi bisabuela la encontró cuando se la llevaron al manicomio y aprendió a hacerla, luego se la enseñó a mi abuela.
El esposo de Rosa le contó esta historia cuando era niña, pero mi bisa no le creyó y aprendió a hacerla igual y encima la pasó a otra generación.

Después de que mi bisabuela le contara esto a mi abuela le dio un ataque de pánico, le parecía que más que algo mágico era una maldición.
Pensó por días cómo hacer para deshacerse de esa horrible receta, pero todos amaban los Malfattis, no quería perderla. Hasta que se le ocurrió agregarle un ingrediente para que no sea igual a la receta de otras generaciones.
Decidió agregarle carne, quedaba mucho más rico y mejor acompañado.

Al perderse la receta original mis otras abuelas fallecieron, pero por suerte la de Rumipal no.
Ahora disfruto todos los sábados los perfectos ñoquis de mi familia, valen la pena.

miércoles, 9 de octubre de 2019

Reflexión sobre la dictadura militar

Después de ver los distintas declaraciones y métodos de tortura de la dictadura militar Argentina es necesario reflexionar y empezar a ver y darse cuenta de que fue un genocidio, ya que hubo 30.000 desaparecidos.
Hubo unos 500, o más, centros y cárceles clandestinos de detención, donde se torturó a muchas de esas personas.
Allanaban casas sin permiso, capturaban gente, tiraban gases lacrimógenos en la vía pública.
Fueron ignorados y violados muchos de los derechos humanos.
Tuvieron un exceso de poder que no tiene que pasar NUNCA MÁS.

miércoles, 2 de octubre de 2019

El mar y la serpiente

El mar y la serpiente es la primera novela de la escritora argentina Paula Bombara. Paula Bombara nació en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, en 1972. Además de escribir obras de literatura infantil y juvenil, es Bioquímica egresada de la Universidad de Buenos Aires. Publicó las colecciones de cuentos “Historias de…” y “Cuentos preguntones”, y la colección de libros de divulgación científica para niños “¿Querés saber?”. El mar y la serpiente es su primera novela.
En ella se narra en primera persona la experiencia de una niña pequeña cuyos padres son secuestrados por los militares.

Fue publicada en 2005.

El mar y la serpiente, de Paula Bombara, es una novela ambientada en la dictadura que se dio en Argentina desde 1976 a 1983, conocida también como "Proceso de Reorganización Nacional". Se caracterizó por la constante violación de los derechos humanos, la desaparición y muerte de miles de personas junto a otros crímenes de lesa humanidad.

Está narrado en primera persona y con vocabulario argentino. Se divide en tres capítulos en los cuales se juega con el punto de vista de una protagonista que va creciendo y tomando uso de razón. Estos son: la niña, la historia y la decisión.

La historia comienza en Argentina en el año 1975, entre Navidad y Año nuevo. Un día en el que debía presentarse a una reunión, el padre de la pequeña desaparece sin dejar rastro. Él como su esposa eran militantes, pero él, al ser bastante reconocido por dar discursos, era más perseguido por los militares y por esta razón las mudanzas era algo normal en sus vidas. Luego del terrible acontecimiento, la madre junto con su hija de apenas 3 años, tuvo que ir de casa en casa pidiendo hospedaje con el propósito de escapar de los rufianes que olían su rastro.

Muchas cosas sucedieron con el pasar del tiempo y, cuando ya habían transcurrido 8 años, la curiosidad comenzó a crecer en la muchacha que intenta entender por qué sucedieron esas cosas y como fue que pasó. Su madre decide contarle de a poco todo lo que atravesaron, sugiriendo que su hija le haga una entrevista para resolver todas sus dudas.

En el último capítulo la protagonista debe tomar una decisión muy importante, que marcará su vida desde ese punto.

Para mí es un libro muy interesante ya que toma lugar en mi país y en un acontecimiento real. El primer capítulo es el más triste de todos porque está escrito con el punto de vista de una niña que no entiende nada y que debe asumir que su padre no estará más en su vida, pero también porque se verá lo duro que es para su madre como para sus familiares.

Lo que más me gusta es que el libro enseña y explica un poco más sobre el hecho, por lo que lo recomiendo para personas que le interesen saber cómo sobrellevaron la dictadura las familias de los desaparecidos, ya que es el tema principal.